Acerca de la categoría "t’oqo". El t’oqo rumi de Toccorani, Cusco

Autores/as

  • Marco Antonio Rimachi Choquepuma Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - Cusco - Perú.
  • Gori-Tumi Echevarría López Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)

DOI:

https://doi.org/10.70748/ba.30.2024.120

Palabras clave:

Quechua, Toponimia, Historia, T'oco, Ushcu

Resumen

Una visita al poblado de Toccorani, en Acomayo, Cusco, ha permitido el acercamiento a términos y datos toponímicos para la revisión y análisis de la palabra t’oqo, como categoría fenomenológica para su uso académico y científico. La compulsa de información histórica colonial temprana, así como datos etnográficos han corroborado el valor nominal de esta categoría aclarando su pertinencia y valor descriptivo. Los autores concluyen que palabras como t’oqo, y otros términos nativos como ushcu, constituyen categorías técnicas adecuadas y precisas para describir diversos fenómenos, naturales o culturales, entre ellos objetos y materiales arqueológicos, como las quilcas o el llamado arte rupestre.

   

Biografía del autor/a

Marco Antonio Rimachi Choquepuma , Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - Cusco - Perú.

 

   

Gori-Tumi Echevarría López, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)

 

   

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Rimachi Choquepuma , M. A., & Echevarría López, G.-T. (2024). Acerca de la categoría "t’oqo". El t’oqo rumi de Toccorani, Cusco. Boletín APAR, 10(30), pp. 1607–1619. https://doi.org/10.70748/ba.30.2024.120

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>