La aproximación toponímica, un aporte original al estudio del arte rupestre peruano
DOI:
https://doi.org/10.70748/ba.15-16.2013.297Resumen
Este artículo se propone trazar la historia de la aproximación toponímica como corriente de investigación rupestre peruana, sus implicancias y sus posibles consecuencias académicas, valorando de esta forma las aportaciones nacionales del siglo XX en el estudio y análisis del arte rupestre en los Andes.
Para abordar su objetivo, el autor revisa someramente los antecedentes de la investigación rupestre en el Perú, el origen de la propuesta toponímica y la manera en que se desarrolla este planteamiento. Examina la formulación de la hipótesis sobre los sitios arqueológicos con arte rupestre y su significado, estimando la propuesta académica y su comprobación con las correlaciones descubiertas. Se consideran las implicancias de los resultados y el valor del término “quilca” para la comprensión del arte rupestre como un fenómeno cultural.
