Arte rupestre peruano: análisis textométrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/ba.27.2022.167

Palabras clave:

Textometría, Bibliometría, Cienciometría, Arte rupestre, Quilcas, Perú

Resumen

El objetivo de este artículo es aplicar las estadísticas textométricas a la literatura publicada sobre arte rupestre peruano, en un esfuerzo por descubrir la representación social del discurso académico explicitada en la literatura publicada sobre este asunto hasta diciembre de 2020. Se utilizó el software Iramuteq como herramienta para el análisis estadístico del corpus textual. Todas las contribuciones incluidas y organizadas en un solo corpus, fue sometido a 6 tipos de análisis: análisis de léxico clásico, clasificación jerárquica descendiente (CHD), análisis de especificidades de grupos, análisis factorial de correspondencias (AFC), análisis de similitudes y nubes de palabras. El análisis de léxico clásico identificó 216 segmentos de textos formados por 8620 ocurrencias de unidades lingüísticas y de las cuales 1857 son lemas, 1776 palabras de formas activas; de este total de palabras activas, 414 tuvieron una frecuencia de 3 o mayor a tres usos en los textos; 81 palabras fueron formas suplementarias y 1043 palabras tuvieron una única aparición (56.17% de las formas) conocidas como hápax. El análisis de correspondencias identificó que los dos ejes principales de la coordenada cartesiana explican el 71.65% de la inercia en la distribución de los términos en clases. El análisis de similitud identificó cuatro clases léxicas que se muestran en un dendrograma. Finalmente se creó una nube de palabras con aquellos términos más utilizados resaltados en una figura.

Descargas

Publicado

2022-11-20

Cómo citar

Urbizagástegui-Alvarado, R. (2022). Arte rupestre peruano: análisis textométrico. Boletín APAR, 9(27), pp. 1283–1295. https://doi.org/10.70748/ba.27.2022.167

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.