La junta de temporalidades y la tasación de los músicos esclavos que los jesuitas dejaron en el colegio de San Pablo. Lima, 1767
DOI:
https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.341Palabras clave:
Esclavitud, Jesuitas, Junta de Temporalidades, Música, Colegio de San PabloResumen
El 1767 son expulsados los jesuitas del imperio español y en nuestro caso, incluía el virreinato del Perú. Esto acarreó que perdieran sus propiedades tanto haciendas, trapiches, plantaciones, bienes urbanos como casas y callejones y, mano de obra esclava que estaba repartida como la fuerza laboral en sus propiedades. Para controlar los bienes que pasaron a manos del gobierno, se formó una Junta Evaluadora de Temporalidades para evaluar, tasar y rematar al mejor postor. La Junta de Temporalidades, dio en arrendamiento los negros esclavos que en el Colegio de San Pablo estaban destinados para el uso y ejercicio de las chirimías, flautas, oboes, bajones, arpa y otros instrumentos. Para ello, se nombró a Félix Alvites de la Cadena, para la tasación realizada el 3 de diciembre de 1767.
Citas
ADANAQUÉ, Raúl. (1993). Francisco de Ampuero Yupanqui: nieto del Inca Huayna Cápac. La Mañana. Lima, 1 de setiembre de 1993, p. 8. Publicado en Poder y riqueza: caciques y principales (siglos XVI-XVIII). 2014. Lima.
CAJAVILCA, Luis. (1986). Esclavitud en la hacienda San Francisco de Borja de Tumán ss. XVII-XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
KAPSOLI, Wilfredo. (1983). Ensayos de nueva historia. Lima: Francisco Gonzáles A. Editores.
MACERA, Pablo. (1974). Las plantaciones azucareras en el Perú 1821-1875. Lima: Biblioteca Andina.
PALMIERO, Tiziana. (2014). Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85. Tesis para optar el grado de doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Postgrado.
SAS, Andrés (1970-71). La música en la catedral de Lima durante el virreinato. Lima. UNMSM. Casa de la Cultura del Perú. 3 tomos.
STÖCKLI, Mathias. (2013). Raíces de la música tradicional indígena en Guatemala: El caso de la chirimía. En: Anuario. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
VEGA, José. (2003). El galpón, la pampa y el trapiche: vida cotidiana de los esclavos de la hacienda Tumán, Lambayeque, siglo XVIII. Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú. Lima: Pontificie Universidad Católica del Perú.