El estudio de las poblaciones indígenas de Lunahuaná en la doctrina de Cañete, siglos XVI-XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/nm.13.2024.330

Palabras clave:

Curacazgo, Cacique, Lunahuaná, Llacsaluana, Cañete

Resumen

El establecimiento de las reducciones durante el gobierno del virrey Toledo, como parte de sus políticas de reformas de organización, hacia la década de 1570, es un tema ampliamente conocido y documentado por los investigadores. Desde el siglo XX, los historiadores estuvieron interesados en comprender la realidad indígena colonial a partir del establecimiento de las reducciones, sus efectos en la concepción del ordenamiento, la demografía y la cultura. Los estudios del siglo XVI y la etnohistoria han sido fundamentales para aproximarnos a la comprensión de los diversos aspectos de los indígenas en el periodo virreinal, sin embargo, no ha sido completamente abordado en todas las regiones. Las investigaciones acerca de las poblaciones indígenas de las reducciones de Cañete, y principalmente de Lunahuaná no han sido un tema muy explotado entre los historiadores; trabajos recientes ayudan a esclarecer acerca de las familias de caciques, el proceso de evangelización, la demografía, la migración, la inserción en la economía virreinal entre otros. Estos aportes nos ayudan a aproximarnos al conocimiento de la población indígena de esta zona entre los siglos XVI-XVIII.

Biografía del autor/a

Raúl Adanaqué Velásquez , Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Abraham Gonzales Delgado , Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Citas

ADANAQUÉ, Raúl. (2014). Poder y riqueza: caciques y principales (siglos XVI-XVIII). Qellca.com

ALDANA, Susana. (2008). Cañete del Perú, ¿para la defensa del reino? Un caso de burocracia y negociación política, siglo XVI. Andes, 19, pp. 183-210.

ARANA, Luis. (2017). “Para que dellos os sirbays en buestras haciendas y labranzas…”: La Real Cédula sobre los repartos de indios en el Perú de 1533, la concesión de la encomienda de Lunaguaná a Diego de Agüero en 1534 y su confirmación por La Gasca en 1548. Boletín de etnohistoria, 1, pp. 9-15.

ARANA. Luis. (2018). La revisita de Lunahuaná, Paullu y Pacarán de 1641, un documento para la etnohistoria del valle medio de Cañete: Una presentación preliminar. Boletín de Etnohistoria, 5, pp. 7-11.

ARANA, Luis. (2019a). Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613. Revista del Archivo General de la Nación, 34 (2), pp. 125-138.

ARANA, Luis. (2019b). Francisco Llacsaluana arrienda a Diego Mexia de Çuñiga su casa, viña y huerta en Santiago de Lunahuana (1600). Boletín de etnohistoria, 18, pp. 32-36.

ARANA, Luis. (2019c). El nombre original de Santiago de Lunahuaná en poder de Jusephe Cama, principal del pueblo, para vender dos viñas (1602). Boletín de etnohistoria, 23, pp. 45-54.

ARANA. Luis. (2019d). Una carta autógrafa del kuraka Francisco Jacobo Llacsaluana (Lunahuaná, 1682). Boletín de etnohistoria, 47, pp. 47-53.

ARANA, Luis. (2020a). «Que le doy seis fanegadas de tierras… que tengo i poseo en este valle de Lunaguana y huve y heredé de mis padres i antepasados»: una donación por dote del kuraka de Lunahuaná, Francisco Llacsaluana (1643). Revista del Archivo General de la Nación, 34 (1), pp. 143-153.

ARANA, Luis. (2020b). Un poder de 1583 de Francisco Lunaguaná en un pleito con Francisco Llacxa por el cacicazgo de Lunahuaná. Boletín de etnohistoria, 25, pp. 47-49.

ARANA, Luis. (2020c). “...Nos queremos concertar e convenir: Francisco Llaxaluana y Diego Allaucan, caciques del valle de Lunahuaná, conciertan el fin de un proceso judicial en Lima (02.10.1591). Boletín de etnohistoria, 25, pp. 29-44.

ARANA Luis. & CHU, Alejandro. (2018). De Lunahuaná a Lima: Migrando y viviendo en común, 1561. Boletín de Etnohistoria, 8, pp, 23-26.

ARANA, Luis & CHU, Alejandro. (2021). Hijos del río azul. Hacia una etnohistoria y etnoarqueología del Valle Medio del rio Cañete. Boletín de etnohistoria, 44, pp. 11-33.

COOK, Noble David. (2010). La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Colección Estudios Andinos. Lima: Fondo Editorial PUCP.

ESPINOZA, Waldemar. (2022). Pueblos y cabildos de naturales en el virreinato del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

LEÓN, Dino. (2002). Las visitas pastorales del siglo XVII. En: D.Ortmann (Comp.), Anuario de ciencias de la religión: las religiones en el Perú de hoy (pp. 221-241). Lima: Fondo Editorial UNMSM.

LEÓN, Dino. (2003). Organización, desarrollo y realidad de las parroquias indígenas en el arzobispado de Lima colonial el caso de la doctrina de Cañete siglos XVI y XVII [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

LEÓN, Dino. (2004). El indígena catequizado e idólatra. Las visitas de idolatrías en Santiago de Lunaguaná. Siglo XVII. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas, 7-8, pp. 83-104.

LEÓN, Dino. (2011). La doctrina de la villa de Cañete. siglo XVII. En: D. León, A. Loayza y M. Garfias (Eds.), Trabajos de historia, religión, cultura y política en el Perú, siglos XVII-XX (pp. 35-73). Lima: Fondo Editorial UNMSM.

RAMOS, Gabriela. (2016). El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas y caciques en el Perú colonial temprano. Fronteras de la historia, 21 (1), pp. 66-90.

ROSTWOROSKI, María. (1978-1980). Guarco y Lunaguaná. Dos señoríos prehispánicos. Revista del Museo Nacional, 44, pp. 153-214. (Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, 2017).

SEMINARIO, Miguel. (1999). Caciques de Lima: Carabayllo, Huacho, Lunahuaná y Huachipa. Revista del Archivo General de la Nación, 19, 183-190.

VAN DALEN, Pieter. (2014). Investigaciones arqueológicas en Pacarán, valle medio del río Cañete: Curacazgo de Runaguanac. Arqueología y Sociedad, 27, pp. 339-408. Lima: Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM.

VERGARA, Teresa. (2017). Un espacio integrado: Lima y los pueblos de indios de su comarca. En A. Saito y C. Rosas (Eds.), La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. (pp.191-220). Colección Estudios Andinos. Fondo Editorial PUCP.

Descargas

Publicado

2024-09-24

Cómo citar

Adanaqué Velásquez , R., & Gonzales Delgado , A. (2024). El estudio de las poblaciones indígenas de Lunahuaná en la doctrina de Cañete, siglos XVI-XVIII. Ñawpa Marca, 4(13), pp. 143 – 157. https://doi.org/10.70748/nm.13.2024.330

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a