El testamento de Diego Huerta de Azabache Temoche Minulluyi Jefunchumbi. Lima, 17 de agosto de 1771

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/nm.11.2024.250

Palabras clave:

Cacicazgo, Lambayeque, Temoche, Léxico, Genealogía

Resumen

Los caciques coloniales del siglo XVIII, lograron tener vigencia política y económica al entroncarse con familias, de criollos o de otros curacazgos, porque de lo contrario pasaban a ser casi del común. Estos señores naturales fueron perdiendo sus tierras heredadas de sus padres y abuelos al entregarlas en arrendamiento a los españoles quienes dejaban de pagar la renta entablándoles juicios largos y agotadores o conminando a firmar la venta con amenazas o ejecutándola con prisión efectiva. En esta oportunidad tenemos el caso de Diego Huerta de Azabache Temoche Minulluyi Jefunchumbi el mismo que recurrió a utilizar los apellidos de sus antepasados, personas respetables de noble linaje, para mantenerse vigente enumerando las tierras que había heredado de sus antecesores.

En Lambayeque, del siglo XVIII, los caciques cabeza de dos familias se disputaron el solio que les era esquivo ante las autoridades de la Real Audiencia y aspirando reconocimiento de legitimidad por el pueblo a quienes decían les correspondía como verdaderos herederos al cargo, para ello no dudaron en presentar documentos fraguados. Al final, en sus últimos días, después de pleitos que duraron más de doscientos años, llegaba el arrepentimiento y declaraban haber actuado en forma deshonesta reconociendo a los verdaderos herederos al cacicazgo. Tal vez por eso, nuestro cacique estudiado, en esta oportunidad, utilizó apellidos de sus padres, abuelos y parientes como los Minulluyi y Jefunchumbi.

Descargas

Publicado

2024-03-20

Cómo citar

Adanaqué Velásquez , R. (2024). El testamento de Diego Huerta de Azabache Temoche Minulluyi Jefunchumbi. Lima, 17 de agosto de 1771. Ñawpa Marca, 4(11), pp. 65–77. https://doi.org/10.70748/nm.11.2024.250

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a