El arte rupestre de la quebrada del calabozo y la praxis astronómica ancestral desde la parte media del valle de la leche, Lambayeque.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.339

Palabras clave:

Arqueoastronomía, Semiótica, Signo, Petroglifos, Agua

Resumen

El presente texto expone en detalle los resultados prácticos y teóricos derivados del análisis interpretativo al que fue sometida una muestra de signos astromorfos asociados al Yacimiento de Petroglifos de la Quebrada del Calabozo, en la parte media del Valle de La Leche (Lambayeque). Estos resultados permiten sustentar la equivalencia gráfica indiscutida de estas formas expresivas en relación con algunos de los componentes y fenómenos estelares más frecuentes y visibles del cielo nocturno, confirmando al mismo tiempo el avanzado conocimiento astronómico alcanzado por los primeros grupos humanos que ocuparon el sitio arqueológico.

Citas

ALVAREZ, Paúl. (26 de junio del 2019). Petroglifos de Cantas, Pitis, La Mezana y La Laja, Valle de Majes, Arequipa.

ANCAJIMA, Edgardo. (2017). Petroglifos del Calabozo en Mayascón. Proceso de Identificación e Inventario.

BELMONTE, Juan. (2006). La investigación arqueastronómica. Apuntes culturales, metodológicos y epistemológicos. En: Lull, J. (Editor): Trabajos de Arqueoastronomia. Ejemplos de África, América, Europa y Oceanía. Agrupación Astronómica de La Safor: pp. 41-80. Valencia. España.

BRACAMONTE, Edgar. (2014). La huaca de los petroglifos de Chumbenique. Lambayeque. En: Lundero. Suplemento del diario La Industria. Chiclayo. Año 36. N° 424.

CALVO, Miguel. (2016): Estrellas y constelaciones. Grado en Náutica y Transporte Marítimo. Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

CAMPANA, Cristóbal. (2004). Alto de las Guitarras: petroglifos, caminos, sal y poder. Texto de la Conferencia del 1er Encuentro Peruano de Arte Rupestre. Lima. Perú.

CARDONA, Augusto. (2016). Huacas paqariscas y mitos: el viaje de los muertos. En: Rupestreweb.

CASARES, Orlando. (2016). Astronomía en el Área Maya. Mérida – Yucatán: Univer-sidad Autónoma de Yucatán.

DUQUE-ESCOBAR, Gonzalo. (2019). Guía Astronómica. Manizales. Universidad Nacio-nal de Colombia.

ECO, Umberto. (1994). Signo. Colombia. Editorial Labor, Segunda Edición.

ECO, Umberto. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Editorial Lumen. Quinta Edición.

ECHEVARRÍA, Gori. (2012). Las Quilcas de Huancor, nuevas hipótesis sobre su cronología y asociación cultural. Boletín APAR, 3 (12): pp. 449–461.

ECHEVARRIA, Gori. (2015). Secuencia y Cronología de las Quilcas o Arte Rupestre de Lima. Tesis de Licenciatura. Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ELIADE, Mircea. (1974). Tratado de Historia de las Religiones. Madrid: Ediciones Cristiandad. Segunda Edición en español.

ESCOBAR, Eduardo. (s.f.). Petroglifos de El Encanto: Conoce los vestigios de la América Pre- Colombina.

FLAMMARON, Camille. (1879). La Tierra y el Cielo. Madrid. Imprenta y Librería de Gaspar, Editores.

FORD, R. (2015). Petroglifos del Pequeño Cañón.

FRANCO, Régulo. (2016). Una Revaluación y Aproximaciones a la Interpretación del Calendario Mítico Ceremonial Moche basado en la Iconografía de los Temas Complejos de la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo, Costa Norte Del Perú. Arqueología y Sociedad, 31: pp. 93-163. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

GALINDO, Jesús. (1994). Arqueoastronomía en la América Antigua. Madrid: Equipo Sirius.

Galindo, Jesús. (2006). De Supernovas y Tránsitos de Venus: ¿Evidencias de observación en Mesoamérica Prehispánica? En: Lull, José. (Editor): Trabajos de Arqueoastronomia. Ejemplos de África, América, Europa y Oceanía. Agrupación Astronómica de La Safor: pp. 103-130. Valencia. España.

GARCÍA-QUINTELA, Marco & GONZÁLES, César. (2009). Arqueoastronomía, Arqueología y Paisaje. En: Complutum, 20 (2): pp. 39-54. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

GONZALES, Carolina & MORENO, Hernán. (2009). Piedras, soles y estrellas en el Cañadón de Santo Domingo, Departamento de Zapala, PCIA. de Neuquén. San Carlos de Bariloche: Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

GIRONÉS, Jessica. (2012): Estudio de las Constelaciones del hemisferio norte en comparación con las del hemisferio sur y su utilización en Navegación. Diplomatura en Navegación Marítima. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

GUFFROY, Jean. (1999). El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

GUFFROY, Jean. (2009). Imágenes y Paisajes Rupestres del Perú. Lima: Editions IRD.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos & BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

HOCQUENGHEM, Anne Marie. (1989). Iconografía Mochica. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tercera Edición.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. (2019). Anuario del Real Observatorio de Madrid 2019. España: IGN.

IANISZEWSKI, Jorge. (2016). Rincón Las Chilcas (Chile), un sitio ceremonial dedicado a la fertilidad y a la observación astronómica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21 (2): pp. 101-118. Santiago.

JACOB, Cristian; LEIBOWICZ, Iván; ACUTO, Félix. y MOYANO, Ricardo. (2013). Paisaje Ritual y Marcadores Astronómicos en el Sitio Uña Tambo, Nevados de Cachi, Salta, Argentina. Arqueología y Sociedad, 26: pp. 289-300. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

JUSZCZYK, Janusz; WOLOSZYN, Karolina y ROZWADOWSKI, Andrzej. (2018). Documentando Toro Muerto (Arequipa, Perú). Informe de las temporadas 2015-2017. Boletín SIARB, 32: pp. 36-42. Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia.

LULL, José. [Ed]. (2006). Trabajos de Arqueoastronomía. Ejemplos de África, América, Europa y Oceanía. Valencia: Agrupación Astronómica de La Safor.

MENDOZA, Eduardo. (2013). Elementos de Astronomía Observacional: la esfera celeste. Puebla: Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica.

MENÉNDEZ, Beatriz. (2020). Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes, Caborca, Sonora, México. En: A. Lara (Coordinadora). Manifestaciones Rupestres en México: pp. 138-161. Seminario Virtual organizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina y la Universidad de Sevilla.

MENÉNDEZ, Beatriz; VIÑAS, Ramón; TERRAZAS, Alejandro; BENAVENTE, Martha y RUBIO, Albert. (2019). Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes entre las manifestaciones del conjunto rupestre del Arroyo de las flechas. En: Lara, A. (Coordinadora): Las Manifestaciones Rupestres en México. Técnica, Iconografía y Paisaje. Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España.

ORTIZ, Elena. (2012). Los Incas y el Sol: métodos de observación solar y calendarios incaicos. Revista Española de Antropología Americana, 42 (1): pp. 127-143

PAVÍA, Francisco. (2006). El Conjunto Astronómico de Ingá. En: Lull, J. (Editor): Trabajos de Arqueoastronomia. Ejemplos de África, América, Europa y Oceanía: pp. 229-258. Valencia: Agrupación Astronómica de La Safor.

PIMENTEL, Víctor. (1986). Petroglifos en el Valle Medio y Bajo de Jequetepeque, Norte del Perú. Bonn: Kommission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts Bonn.

PEIRCE, Charles Sanders. (1973). La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

RODRIGUEZ, Reniel. (2017). La Temporalidad Absoluta del arte rupestre pictográfico de Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico.

SALATINO, Patricia. (2012). Semiótica, Paisaje Social y Arte Rupestre de Época Incaica en la Cuenca Superior del Río Aconcagua, Chile Central. Arqueología, 18: pp. 209-234. Instituto de Arqueología. FF y L. UBA.

SÁNCHEZ, Domingo. (2008): El símbolo de Venus en el arte rupestre de Perú, Chile y norte de Argentina. En: Rupestreweb Perú.

SANHUEZA, Cecilia. (2017): Las Saywas del Inka en el desierto de Atacama: ¿Una inscripción del calendario en el Qhapaq Ñan? Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22 (2): pp. pp.133-152. Santiago.

SINCLAIR, Robert. (2006). «The Nature of Archaeoastronomy"». En: Todd W. Bostwick and Bryan Bates (Editores): Viewing the Sky Through Past and Present Cultures; Selected Papers from the Oxford VII International Conference on Archaeoastronomy. Pueblo Grande Museum Anthropological Papers, 15. City of Phoenix Parks and Recreation Department.

SMITH, Asa. (1886). Astronomía Ilustrada de Smith. Nueva York. D. Appleton y Cia. 1,3 y 5 Bond Street.

SPRAJC, Iván. (1996). La Estrella de Quetzalcdatl. El Planeta Venus en Mesoamérica. México. Editorial Diana.

URTON, Gary. (1983). El sistema de orientaciones de los incas y de algunos quechuahablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la astronomía y del universo. En: Anthropológica, 1 (1): pp. 209-238. Lima: Revista de la Especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

VAN HOEK, Maarten. (2006): Toro Muerto, Perú. Posibles alteraciones prehistóricas en detalles de petroglifos. En: Rupestreweb Perú.

VAN DALEN, Pieter; MALPARTIDA, Miller y GRADOS, Hans. (2015): Las Cúpulas del Complejo Arqueológico de Rupac, Huaral. Actas de Ponencias del V Simposio Nacional de Arte Rupestre Sinar “Eloy Lináres Málaga”: pp. 203-216. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

VENERO, Roberto. (2020): Curso de Astronomía. La Plata. Argentina. Universidad Nacional de La Plata.

VILCHES, Flora. (2005): Espacio Celeste y Terrestre en el Arte Rupestre de Taira. En: Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino, 10 (1): pp. 9-34. Santiago de Chile.

ZUIDEMA, Tom. (1982): Catachillay: The Role of the Pleiades and of the Southern Cross and α and β Centauri in the Calendar of the Incas. En: ANNALS. New York Academy of Sciences.

Descargas

Publicado

2025-06-02

Cómo citar

Ancajima Salvatierra , E. (2025). El arte rupestre de la quebrada del calabozo y la praxis astronómica ancestral desde la parte media del valle de la leche, Lambayeque . Ñawpa Marca, 4(14), pp. 101–7124. https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.339

Número

Sección

Artículos