Representaciones parietales de Jaqkechia en la comunidad de Pasto Grande Chacapunco, Moquegua
DOI:
https://doi.org/10.70748/nm.13.2024.327Palabras clave:
Representaciones parietales, Motivos iconográficos, Tonalidades y técnicasResumen
El presente artículo se enfocó en el estudio de las representaciones parietales del sitio de Jaqkechia, ubicado en la comunidad de Pasto Grande Chacapunco, Moquegua. Este sitio presenta un extraordinario patrimonio arqueológico, cuyas representaciones parietales están plasmadas sobre un soporte rocoso (paredón), el cual alberga un amplio y variado repertorio iconográfico. Circundado por diversos cuerpos de agua, con una amplia vista hacia el nevado Quihuiri y vegetación propia de la zona. A través de una metodología basada en un enfoque cualitativo de corte descriptivo se tiene como objetivo principal realizar el estudio en base a tres dimensiones: la descripción de los motivos iconográficos, tonalidades y técnicas de elaboración. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó variadas técnicas e instrumentos como el software Photoshop, Adobe Illustrator, DStretch, Agisoft Metashape, entre otros. Los cuales viabilizaron los propósitos de este trabajo de investigación.
Citas
BOLÍVAR, Wilber. (2012). Evidencias de arte rupestre el medio ambiente,ancestros y paisajes:Chucuito- Ccota en Puno. Arte rupestre IV simposio nacional "Federico Kauffmann Doig" Actas y ponencias: pp. 291-295. Ismael Pérez Calderón, editor. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
GUERRERO SAENZ, Liz. (2023). Informe final del Plan de monitoreo arqueológico del proyecto: Creación del servicio de protección contra descargas eléctricas en temporada de lluvias en las comunidades campesinas del distrito de Carumas-provincia de Mariscal Nieto-departamento Moquegua. Moquegua: Dirección desconcentrada de Moquegua/DDCM.
GUFFROY, Jean. (1999). El arte rupestre del antiguo Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA.
HOSTING, Rainer. (2003). Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
KLARICH, Elizabeth. A. (2016). Subsitencia, Intercambio y Ritual:Una Reconsideración de los Camélidos de Quelcatani. En: Mathias Strecker (Ed.), Arte Rupestre de la región del lago Titicaca (Perú y Bolivia): pp. 50-62. La Paz, Bolivia: Plural editores.
LINARES GRADOS, Moises. (2007). Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento sin excavaciones, embalse Vizcachas y acceso alternativa Pampa Tolar-proyecto Quellaveco. Moquegua: INC.
MUÑOZ MEDINA, Enrique. (2010). Informe Final del Proyecto de rescate arqueológicoo Embalse Vizcachas-Proyecto Quellaveco. Moquegua.
ONOFRE, José. (2012). El arte rupestre de Huánuco una aproximación a su significado. Arte rupestre IV simposio nacional "Federico Kauffmann Doig" Actas y ponencias: pp,.57-68. Ismael Pérez Calderón, editor. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
PALACIOS, Denesy. (2000). Áreas estilísticas y contenidos icononográficos en el arte rupestre de Huanuco: Yacotoma y Quilla Rumi (Alto Huallaga), y Shiqui (Alto Marañon). Lima: Pontificie Universidad Católica del Perú.
PORTUGAL, Jimena. (2017). Arqueología y arte rupestre en el Noreste del Lago Titicaca Una aproximacion al arte rupestre y la produccion de artefactos liticos, desde la Arqueología del Paisaje. La Paz: Plural editores.
PULGAR VIDAL, Javier. (1963). Primera exposición de quilcas. Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
QUEREJAZU LEWIS, Roy. (2001). El Arte Rupestre de la Cuenca del Río Mizque. Cochabamba: Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB).
RAVINES, Rogger. (2010). Sobre las pinturas parietales del paleolítico peruano. Boletín de Lima, XXXII, N° 162: pp. 51-101.
RODRIGUEZ, Francisco & FIGUEROA, Alejandro. (2009). Manual Básico de Arte Rupestre de Honduras. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
RUBINA, Alejandro. (2012). Los machay runa y los gilgay machay en Huanuco Interpretación filosofica de las pinturas rupestres. Arte rupestre IV simposio nacional "Federico Kauffmann Doig" Actas y ponencias: pp. 139-158. Ismael Pérez Calderón, editor. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
STRECKER, Mathias. (2016). El Arte Rupestre del Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío de Cutimbo, Puno, Perú. En: Mathias Strecker, Arte rupestre de la región del lago Titicaca (Perú y Bolivia): pp. 196-216. La Paz: Plural editores.
TABOADA, Freddy. (2016). Quillqantiji, la “Cueva que Tiene Escritura. En Mathias Strecker (Ed.), Arte Rupestre de la región del lago Titicaca (Perú y Bolivia): pp.134-167. La Paz, Bolivia: Plural editores.
UMIRE, Adán, & MIRANDA, Ana. (2011). Pátinas de tiempo y surcos vitales Modalidades de Arte Rupestre en la Cuenca del Osmore, Moquegua. Arequipa.
VALDIVIA CHIRINOS, Carlos. (2016). Plan de minado del proyecto Tucari-Empresa minera Aruntani SAC. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
VAN DALEN LUNA, Pieter. (2012). Arte rupestre en la cuenca alta del río Cañete, provincia de Yauyos. Arte rupestre IV simposio nacional "Federico Kauffmann Doig" Actas y ponencias: pp. 69-96. Ismael Pérez Calderón, editor. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.