El batán precolombino: visión contextual y continuidad de una herencia milenaria en el valle de la leche (Lambayeque - Perú)
DOI:
https://doi.org/10.70748/nm.13.2024.329Palabras clave:
Batán, Sicán, Lambayeque, Metalurgia, Cobre arsenicalResumen
Se muestra los resultados de un primer análisis de carácter etnoarqueológico en torno al mortero precolombino de piedra conocido tradicionalmente como “batán”. Bajo un enfoque de investigación mixta (Cual-Cuan), basado en las culturas precolombinas que habitaron el Valle de La Leche (Lambayeque), se brinda un esbozo en torno a su origen etnohistórico, etimológico, tipología, morfología y técnicas de empleo, intentando a la vez, un marco comparativo en relación a otros elementos parecidos presentes en otros puntos del territorio norperuano. Una breve discusión en torno a sus cambios funcionales a lo largo de la historia, además de un análisis diferencial en relación a los elementos líticos con los que suele confundírseles, permiten exponer las conclusiones alrededor de este mecanismo que, por estos lares, tuvo su auge hacia finales del periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío.
Citas
ABANTO, Julio. (2009). Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la quebrada de Canto Grande, valle bajo del Rímac. Boletín de Arqueología PUCP, 13: pp. 159-185. Lima: Pontificie Universidad Católica del Perú.
ALVA, Ignacio. y VENTURA, Renzo. (2007). Los petroglifos de Cerro La Cal: un santuario Formativo en el Valle Chancay (Lambayeque). En: Hostnig, R.; Strecker, M. & Guffroy, J. (Editores): Actas deI Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004): pp. 19-36. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
ALVA, Ignacio. (2013). Ventarrón y Collud. Origen y Auge de la Civilización en la Costa Norte del Perú. Lima: Editorial Súper Gráfica E.I.R.L.
ANCAJIMA, Edgardo. (2011). Panorama Histórico de Batán Grande. Chiclayo: Editorial SRL 955.
AYASTA, Daniel. (2003). Orígenes. Chiclayo: CIPDES – Ayuda en Acción.
BEZUR, Aniko. (2014). La Tecnología y organización de la producción de aleación de cobre de Sicán. En: Shimada, I. (Editor): La Cultura Sicán. Esplendor Preincaico de la Costa Norte: 171-194. Edición del Congreso de la República.
CARCEDO, Paloma. (1992). Metalurgia Precolombina: Manufactura y técnicas en la orfebrería Sicán. Banco de Crédito (Editores): Oro del Antiguo Perú: pp. 265-305.
CARRIÓN, Rebeca. (2005). El Culto al agua en el Antiguo Perú. Lima. Instituto Nacional de Cultura.
CORTEZ, Luis. (1956). El Batán de La Horcajada. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, Nº 7: pp. 21-31.
CÓRDOBA, Ricardo. (2011). Los Batanes Hidráulicos de la Cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media. Explotación y Equipamiento Técnico. Anuario De Estudios Medievales, 41 (2), pp. 593–622. Córdova: Universidad de Córdova.
DEZA, Jaime. (2010). La Infancia de la Palabra Escrita. Chiclayo: Universidad Alas Peruanas – Fondo Editorial.
DUQUE-ESCOBAR, Gonzalo. (2017). Manual de Geología para ingenieros. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
ELERA, Carlos. (1986). Investigaciones sobre patrones funerarios en el sitio Formativo del Morro de Eten, Valle de Lambayeque, Costa Norte del Perú, 2 tomos. Memoria de Bachiller, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
EPSTEIN, Stephen. (1982). The prehistoric copper smelting industry at Cerro de los Cementerios, Perú: analysis of the product. Masca, vol.2: pp. 58-62. Pennsylvania: The University Museum, University of Pennsylvania.
ESPINOSA, Víctor. (2016). Catálogo de la Colección Principal de Minerales y Rocas Ígneas del Laboratorio de Geología Física de la Facultad de Ingeniería. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería.
GALÁN, Ysaác. (2007). Identidad y Diversidad Cultural en el Norte del Perú. Chiclayo: Ediciones Filka.
GARCÍA, Juan. (2005). Estudio Espacial de los petroglifos del Llano de San Agustín, Valle del Rio Hurtado, Región IV, Chile. Memoria para la obtención del título de Arqueología. Sanyiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.
GUFFROY, Jean. (1999). El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
GUFFROY, Jean. (2007): Reflexiones acerca del funcionamiento y de las finalidades de los sitios con piedras grabadas. En: Hostnig, R.; Strecker, M. & Guffroy, J. (Editores): Actas deI Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004): pp. 117-134. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
GUFFROY, Jean. (2009). Imágenes y Paisajes Rupestres del Perú. Lima: Editions IRD.
GUFFROY, Jean. (2011). Las tradiciones centro-andinas de rocas grabadas (Perú): evoluciones y continuidades. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43 (1): pp. 73-88.
HIGUERAS, Alvaro. (1987). Caracterización de la cerámica del periodo Sicán Tardío, Valle de La Leche”. Tesis de Bachillerato en Humanidades con mención en Arqueología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
HOCQUENGHEM, Anne Marie. (2004). Una Edad del Bronce en los Andes Centrales. Contribución a la elaboración de una Historia Ambiental. En: Bulletin de I’Institut Français d’Études Andines, 33 (2): pp. 271-329.
HOCQUENGHEM, Anne Marie & VETTER, Luisa. (2005). Las puntas y rejas prehispánicas de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente. Bulletin de I’Institut Français d’Études Andines, 34 (2): pp. 141-159.
KAULICKE, Peter. (2010). El Perú Antiguo I (9 000 a.C – 200 a.C.) Los Periodos Arcaico y Formativo. Tomo I. Lima. En: Castro (Editor): Historia del Perú. Empresa Editora El Comercio S.A.
MACERA, Pablo; JIMÉNEZ, Arturo. y FRANKE, Irma. (1997). Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Matinez de Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII. Lima: Fundación del Banco Continental.
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Guía para el reconocimiento de bienes paleontológicos. Lima: Grafiluz R&S S.A.C.
RODRÍGUEZ, José Ruperto. (2013). La Molienda en Mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos. Un estudio Etnoarqueológico en México. Tesis para optar el título de Doctor en Historia. Barcelona: Universidad de Barcelona.
RODRÍGUEZ, José. (2022). Moler en Piedra. El Metate y la Molienda en la Cosmovisión Mesoamericana. México: Editorial Catedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo.
SHIMADA, Izumi. (1985). La Cultura Sicán, caracterización arqueológica. En: Mendoza, Eric (Editor): Presencia Histórica de Lambayeque: pp. 76-133. Chiclayo: Falconi Ediciones.
SHIMADA, Izumi. (2014). Detrás de la Máscara de Oro: la cultura Sicán. Lima. Shimada (Editor): Cultura Sicán: esplendor preincaico de la Costa Norte. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
SHIMADA, Izumi y CRAIG, Alan. (2012). El Estilo, Tecnología y Organización de la Minería y Metalurgia Sicán, Norte del Perú: visiones desde un estudio holístico”. Atacama – Chile. Ponencia presentada en la Primera Reunión Internacional sobre Minería Prehispánica en América 2010.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (s.f). Rocalbum. Proyecto de Innovación Docente ID 2014/0049. Recuperado de: https://diarium.usal.es/rocalbum/
ZEVALLOS, Jorge. (1998 [1987]). Una libreta de Enrique Bruning y sus concordancias. Trujillo. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 8. Universidad Nacional de Trujillo.