Los geoglifos de Cerro Campana, segundo Informe

Autores/as

  • Gori Tumi Echevarría López Arqueólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
  • Víctor Corcuera Cueva Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF), Asociación Amigos del Cerro Campana

DOI:

https://doi.org/10.70748/ba.10.2011.198

Resumen

De acuerdo a Eloy Linares Málaga (1999) el término “geoglifo” fue propuesto en 1966 para identifi car un fenómeno especial de expresión gráfi ca consistente de fi guras elaboradas sobre la superfi cie del suelo, los que habían sido observados con cierta frecuencia en algunas partes del mundo y que no estaban incluidos coherentemente dentro de una categoría artefactual positiva. A partir de esa propuesta el material descrito, geoglifo, recayó dentro de la clase rupestre y en la actualidad se le considera corrientemente dentro de los cuatro tipos regulares de quilcas o arte rupestre peruano, que incluyen además petroglifos, pictografías y arte mobiliar de tradición rupestre (Linares Málaga 1973).

Descargas

Publicado

2011-11-20

Cómo citar

Echevarría López, G. T., & Corcuera Cueva, V. (2011). Los geoglifos de Cerro Campana, segundo Informe. Boletín APAR, 3(10), pp. 294–308. https://doi.org/10.70748/ba.10.2011.198

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>