Vol. 4 Núm. 13-14 (2012)

					Ver Vol. 4 Núm. 13-14 (2012)

La revista Boletín APAR, en una publicación semestral de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) dedicada a difundir información académica y científica sobre quilcas o arte rupestre. Aunque su foco primario es el Perú, la revista no tiene restricciones geográficas o culturales y difunde aportes a nivel americano y mundial. Los tópicos que se publican, relacionados a quilcas, y que en la tipología del Dr. Eloy Linares Málaga incluyen pictogramas, petroglifos, geoglifos y arte mobiliar de tradición rupestre, van desde artículos de investigación, reseñas, notas, y expresiones artísticas.

ISSN: 2076-2658

   
Publicado: 2012-11-20

Artículos

  • Nociones mínimas para conocer el Centro Arqueológico de Arte Rupestre: Toro Muerto. Arequipa, Perú

    Eloy Linares Málaga
    pp. 485-490
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.231
  • Evaluación de la técnica de fotografía computacional “Reflectance Transformation Imaging” (RTI) en las quilcas (petroglifos) de la cuenca del Río Grande de Nasca, Ica, Perú

    Ana Nieves, Gori Tumi Echevarría López
    pp. 491-494
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.232
  • Diagnóstico del estado de conservación de las pinturas rupestres de Toquepala, Tacna – Perú

    Jesús Gordillo Begazo
    pp. 495-503
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.233
  • Image and rock art research, a Peruvian case

    Gori Tumi Echevarría López, Enrique Ruiz Alba
    pp. 505-510
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.234
  • Pashash, Perú: hoyos y figuraciones significativas

    Alberto Bueno Mendoza
    pp. 511-512
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.235
  • Prospección arqueológica y quilcas en la provincia de Espinar, Cusco

    Raúl Tarco Sánchez
    pp. 513-530
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.236
  • Concavidades circulares en el arte rupestre de la cuenca del río Cachiyacu. Loreto, Perú

    Gori Tumi Echevarría López
    pp. 531-39
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.237
  • Petroglifos de Chontayacu: santuario, arte y símbolos de los uchicinos ancestrales (Región San Martín)

    Alba Choque Porras
    pp. 541-548
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.238
  • Arte rupestre en el límite andino–amazónico. Bolivia

    Roy Querejazu Lewis
    pp. 549-560
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.239
  • 25 Centuries of Peruvian culture without writing?

    Victoria De la Jara
    pp. 561-564
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.240
  • Escritura Pre-Chavín en Lima, dimensión y descubrimiento

    Gori Tumi Echevarría López
    pp. 565-568
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.242
  • La escritura de Chavín: buscando el código de la unidad en la variedad

    Pedro Carlos Vargas Nalvarte
    pp. 569-570
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.243
  • Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia: una revisión crítica

    Mario Consens
    pp. 571-595
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.244
  • Visiones y modelos de estudio de las quilcas o arte rupestre, nuevas alternativas metodológicas

    Enrique Ruiz Abla, Jorge Yzaga
    pp. 597-600
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.245
  • Don Eloy Linares Málaga un hombre de ciencia y de su tiempo

    Racso Fernández Ortega
    pp. 601-603
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.246
  • Dr. Eloy Linares Málaga en la Galeria de Personales Ilustres de Arequipa

    Manuel Zevallos Vera, Gori-Tumi Echevarría López
    pp. 605-607
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.247
  • Proyecto de caminatas e interpretación del patrimonio

    Rutas Nómadas
    pp. 608
    DOI: https://doi.org/10.70748/ba.13-14.2012.361