Registro de sitios arqueológicos de la comunidad campesina de Huamantanga. un análisis preliminar.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.342

Palabras clave:

Arqueología, Huamantanga, Cuenca ata del río Chillón, Cultura Huamantanga, Sitios arqueológicos

Resumen

El presente estudio presenta los resultados de una visita a algunos sitios arqueológicos ubicados en el territorio de la Comunidad Campesina de Huamantanga. Estos sitios presentan características particulares y presentan ocupación prehispánica tardía, pertenecientes a una sociedad desconocida aún para la arqueología, por lo que la hemos denominado como cultura Huamantanga. Esta sociedad mantuvo relaciones sociales y económicas con los valles de Chancay y Chillón, así como con la costa, por la proximidad a estas regiones. Los Incas dominaron la zona y la anexaron al Tawantinsuyu otorgándole una importancia ceremonial.

Citas

AGURTO, Santiago y CASABONNE, Carlos. (1989). Los kullpis de Cantamarca. Revista El ingeniero Civil, 63, Lima: Editorial Instituto de Publicaciones del Ingeniero civil.

ALATA CAYCHO, Katherine. (2019). Evaluación del potencial turístico para el desarrollo del agroturismo en el distrito de Huamantanga, Canta – 2019. Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Administración en Turismo y Hotelería. Lima: Universidad César Vallejo.

CÁCERES VALDERRAMA, Milena. (2005). La fiesta de moros y cristianos en el Perú. Lima: Pontificie Universidad Católica del Perú.

CAJAVILCA, Luis. (2007). Metamorfosis de los dioses y las sacerdotisas andinos en Huamantanga (Canta), siglo XVII. Investigaciones Sociales, 18, pp. 221-242. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CAJAVILCA, Luis. (2014). Ceremonias y teatro medieval en el Perú contemporáneo1. Investigaciones Sociales, 18 (33), 155-166. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CASANA ROBLES, Teodoro. (1976). Restos arqueológicos de la provincia de Canta. Lima.

CURI, Betzali. (2016). El imaginario religioso en la peregrinación al santuario del señor de Huamantanga. Aula Y Ciencia, (9-10), pp. 47–56.

DILLEHAY, Tom. (1977). Tawantinsuyu integration of the Chillón valley, Peru: a case of Inca geo-political mastery. Journal of field Archaeology, 4 (4): pp. 397-405. Boston.

DILLEHAY, Tom. (1980). Relaciones prehispánicas costa-sierra en el valle del Chillón. III Congreso peruano el hombre y la cultura andina: actas y trabajos, Tomo III: pp. 120-140. Lima.

DILLEHAY, Tom. (1987). Estrategias políticas y económicas de las etnias locales del valle del Chillón durante el período prehispánico. Revista Andina, 5 (2): pp. 407-456. . Cusco.

ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori. (2014). Arte rupestre en la yunga del río Chillón, nuevos planteamientos. Arqueología de las cuencas alto y medio andinas del departamento de Lima: pp. 301-312. Pieter van Dalen, editor. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FARFAN LOBATON, Carlos. (1992). Los asentamientos prehispánicos de altura y su relación con el espacio geográfico en la cuenca alta del Chillón. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 115: pp. 33-34. Segundo Congreso internacional de geografía de las Américas. Tomo primero: reglamento, programa, resúmenes. Lima.

FARFAN LOBATON, Carlos. (1995). Asentamientos Pre - hispánicos de la cuenca alta del Chillón. Gaceta Arqueológica Andina, 24: pp. 31 – 61.

FARFAN LOBATON, Carlos. (2000). La ocupación Inca en Cantamarca, Canta. Arqueología y Sociedad, 13: pp. 173-198. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Arqueología y Antropología.

FARFAN LOBATON, Carlos. (2008). Taurípunku: una aldea prehispánica en la cuenca Alta del Chillón. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Humanidades, Cooperación Técnica Belga, Comunidad Campesina de San José.

GARCÍA VERDUGO, Marisa. (2008). La tradición teatral popular en la América Colonial: Moros y cristianos en Chiquimula, Huamantanga-Canta y Chimayó. Tejuelo, 3: pp. 89-101. Extremadura: Universidad de Extremadura.

GUFFROY, Jean. (1977). Recherches archéologiques dans la moyenne vallée du Chillón. Bulletin del'Institut français d'études andines, 6 (3-4): pp. 25-62. Lima.

GUFFROY, Jean. (1979). Les pétroglyphes de Checta, vallée du Chillón – Perú. Paris: Université de Paris I - École des hautes études en sciences socilaes. EHESS. Parìs, 2 vols.

LEÓN FERNÁNDEZ, Dino. (2015). Evangelización en la doctrina de Canta, Siglos XVI y XVII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MARUSSI CASTELLAN, Ferrucho. (1994). Tunshuhuilca. Arquitextos, 2: pp. 35-45. Lima: Universidad Ricardo Palma.

MARUSSI CASTELLAN, Ferrucho. (1995). Sinchipampa, atalaya de los antiguos Atavillos. Arquitextos, 3: pp. 11-20. Lima: Universidad Ricardo Palma.

NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio. (1986). Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte Rupestre. Vol. 2. La Habana: UNESCO, Editorial Científico-Técnica.

RAMÍREZ BAUTISTA, Bernardino. (2001). Danza de moros y cristianos en Huamantanga (Canta). Tradici6n y teatro popular en la sierra de Lima. Anthropologica, 19 (19), 195-210. Lima: PUCP.

RAMÍREZ BAUTISTA, Bernardino. (2016). La religiosidad en la fiesta del Señor de Huamantanga – Canta (Perú). Santuarios, fiestas patronales, peregrinaciones y turismo religioso: pp. 59-86. México: Universidad de Guadalajara.

RAMÍREZ BAUTISTA, Bernardino. (2018). La fiesta de las cruces y la danza de los negritos: el sincretismo cristiano indígena en Huamantanga, Canta. Lima.

SILVA, Jorge. (1996). Prehistoric Settlements Patterns in the Chillon River Valley, Peru. A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in the Universidad of Michigan. USA.

VAN DALEN LUNA, Pieter. (2007). Reconocimiento Arqueológico en la cuenca Alta del Río Chancay-Huaral: Margen Izquierda (distritos de Atavillos Alto, Santa Cruz de Andamarca y Pacaraos). Nuevos datos para comprender los procesos socio-culturales Atavillos. Revista Kullpi. Investigaciones Culturales en la Provincia de Huaral y el Norte Chico, 3: pp. 57-148. Huaral.

VAN DALEN LUNA, Pieter. (2008). Los ecosistemas arqueológicos en la cuenca baja del río Chancay-Huaral. Su importancia para el desarrollo de las formaciones sociales prehispánicas. Lima: Ed. Gutemberg.

VAN DALEN LUNA, Pieter. (2009). Sistemas de asentamiento en el valle medio del río Chancay. Revista Cultural Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico, 4: pp. 217-294.

VAN DALEN LUNA, Pieter. (2024). La Arqueología de Sumbilca (Huaral): develando las características de una Sociedad Prehispánica Tardía Desconocida. Ñawpa Marca, 4 (12), pp. 69–170. Lima.

VAN DALEN LUNA, Pieter, y CASTILLO, Miguel. (2004). Arqueología de la Región de Quilca: zona de interacción entre los valles de Chancay y Chillón. Revista Cultural Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico, 1: pp. 3 – 21. , Huaral.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro. (1923). Las ruinas de la provincia de Canta. Revista 1nca, 1 (1). Lima.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro. (1931). Las ruinas del departamento de Lima: Contribución al estudio de la arqueología del departamento de Lima. Boletín de la sociedad Geográfica de Lima, XLVIII: pp. 117 – 127. Lima, Perú.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro. (1962). Las defensas militares precolombinas de las quebradas de los ríos Chancay y Chillón. Actas y trabajos del II congreso nacional de historia del Perú (época pre-hispánica), 4-9 de agosto de 1958, Vol. II: pp. 417-421. Lima: Centro de estudios históricos militares del Perú.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro. (1982). Arqueología del departamento de Lima. Lima.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro. (1993). Canta: su historia, posibilidades de desarrollo. Editores, Bernardino Ramírez Bautista y Wilfredo Icochea Camacho. Lima.

WONG ROBLES, Rubén y ECHEVARRIA LÓPEZ, Gori. (2011). Arte Rupestre y escritura, el caso de Checta, Perú. Boletín Asociación Peruana de Arte Rupestre, 2 (8): pp. 208-218. Lima.

WONG ROBLES, Rubén. (2014). El arte rupestre y la simbología: El caso de Checta-Canta Perú. Arqueología de las cuencas alto y medio andinas del departamento de Lima: pp. 295-300. Pieter van Dalen, editor. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

Publicado

2025-06-02

Cómo citar

Dalen Luna , P. V., & Ramírez Bautista , B. (2025). Registro de sitios arqueológicos de la comunidad campesina de Huamantanga. un análisis preliminar . Ñawpa Marca, 4(14), pp. 161–171. https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.342

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a