Usos sociales del cuy en la medicina tradicional y la alimentación como expresión cultural en las comunidades campesinas de Huaral
DOI:
https://doi.org/10.70748/m.7.2023.98Palabras clave:
Cuy, Etnografía, Comunidades campesinas, Medicina tradicional, HuaralResumen
En el presente artículo presentamos un análisis de los usos del cuy en las comunidades campesinas tradicionales de la provincia de Huaral. Las evidencias arqueológicas indican que, en esta provincia, las sociedades prehispánicas utilizaron este animal con diversos fines, principalmente: medicinal, ritual y alimenticio. Esto es corroborado por las fuentes históricas. En la actualidad existen en estas comunidades especialistas en jubeo que curan enfermedades mediante la soba de este animal. Además, el cuy es un ingrediente alimenticio muy cotizado en días festivos, como ente de interacción de las relaciones sociales al interior del seno familiar. De igual manera, es utilizado en rituales de curación de susto o como ofrenda a las divinidades andinas de esta región. La crianza del cuy en los hogares se da en el interior de las áreas domésticas, aunque en los últimos años viene decreciendo su crianza y por ende, su consumo.
