El quipu, el quipucamayoc y la tabla quipu padrón de la comunidad de Mangas del año 1800

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/nm.3.2022.71

Palabras clave:

Patrimonio cultural mueble, Comunidad campesina, Ancash, Mangas

Resumen

La Comunidad Campesina de San Francisco de Mangas tiene un variado patrimonio cultural ancestral que ha pervivido a pesar del paso del tiempo. Además de los sitios arqueológicos, existen patrimonios muebles como la tabla quipu padrón de Mangas que contiene escrito el nombre de los comuneros del año 1800 (periodo Colonial Tardío) asociado cada uno a una extensión de cordones que representan los aportes de la comunidad. Este importante bien cultural se encuentra en el local de la comunidad ancashina y es orgullo y símbolo de identidad de la población local.

   

Biografía del autor/a

Ricardo Santos Albornoz, I.E. San Francisco de Mangas

 

   

Descargas

Publicado

2022-03-20

Cómo citar

Santos Albornoz, R. (2022). El quipu, el quipucamayoc y la tabla quipu padrón de la comunidad de Mangas del año 1800. Ñawpa Marca, 2(3), pp. 217–222. https://doi.org/10.70748/nm.3.2022.71

Número

Sección

Notas

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.