Arqueología de caminos y sitios prehispánicos hacia Hatun Vilcabamba: la última capital sagrada de los Inka

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.343

Palabras clave:

Caminos secundarios, secundarios Geomorfología, Hatun Vilcabamba, Resistencia Inka, Sitios arqueológicos

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el ámbito geográfico de Vilcabamba, abarcando desde San Francisco de la Victoria hasta Pukara de It’a Qasa, con el objetivo de identificar y describir las características geomorfológicas, estructurales y funcionales de los caminos y sitios prehispánicos asociados a Hatun Vilcabamba, última capital sagrada de los Inka. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo con enfoque inductivo, lo cual permitió una comprensión integral del objeto de estudio. A través del uso de tecnologías como GPS diferencial y drones, se generaron ortofotos y se identificaron cinco tipologías de caminos que fueron analizadas en función del relieve y la morfología del terreno. El trazado vial documentado presenta características rectilíneas, sinuosas y zigzagueantes, adaptándose a pendientes pronunciadas y superficies irregulares. Asimismo, se evidenció un impacto significativo causado por la construcción de una trocha vehicular moderna. Se concluye que estos caminos, de carácter secundario, forman parte de una red articulada que conecta Vitkus con sitios como Espíritu Pampa y Choquiquirao, revelando su relevancia en la dinámica territorial y en los procesos de resistencia andina durante el periodo colonial.

Citas

BINGHAM, Hiram. (1910) The Ruins of Choquequirao. American Anthropologist N.S 12. Unpublished Journal of 1911 Yale Peruvian expedition in Archives of Yale University Library, New Heaven.

BINGHAM, Hiram. (1912). Vitos the Last Inca Capital. American Antiquarian Society.

BINGHAM, Hiram. (1914). The ruins of Espiritu Pampa. American Anthropologist N. S. 16.

BOLIVAR YAPURA, Wilber. (2003). Informe final del proyecto de exploración e investigación arqueológica en Vilcabamba La Grande. Presentado al INC - Cusco

CASTRO, Victoria; Varinia VARELA, Carlos ALDUNATE y Edgardo ARANEDA. (2004). Principios Orientadores y Metodología para el estudio del Qhapaqñan en Atacama: Desde el Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36 (2): pp. 439-451. Arica.

COVEY, R. A., Amado, D., Tsemseli, L., & Clark, M. (2017). Hacia una reconstrucción multidisciplinaria de la red imperial inca (Qhapaq Ñan) en la región del Cusco. En S. Chacaltana, E. Arkush & G. Marcone (Eds.), Nuevas tendencias en el estudio de los caminos (pp. 45–69). Ministerio de Cultura del Perú, Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

ENCINAS, Martin. (2007). Historia de la Provincia de La Convención. Siglos XVI–XIX (Tomo I). Centro Cultural José Pío Aza

GUILLEN, Edmundo (1994). La guerra de reconquista inka. Vilcabamba: Epilogo trágico del Tawantinsuyo. Historia épica de como los incas lucharon en defensa de la soberanía del Perú o Tawantinsuyo de 1536-1572. R.A. Ediciones E.I.R.L Primera Edición. Lima Peru.

LEE, Vincent. (2000). Forgotten Vilcabamba. Final Stronghold of the incas Sixpac manco:, Empire Publishing. Wyoming- USA

MARTIN RUBIO, María del. (1998). “En el encuentro de dos mundos” editorial atlas. Madrid-España

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ – Qhapaq Ñan. (2018). Manual para la sectorización de un camino prehispánico con fines de registro y descripción (2ª ed.). Corporación Creagrama E.I.R.L.

MURUA, Martin de. (1590). Historia general del Perú. Editado por Manuel Ballesteros Gaibrois, 1962. Madrid – España Historia de los reyes ingas del Perú Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, segunda serie, tomo IV

QAPAQ ÑAN PERU SEDE NACIONAL. (2017). Guía de Identificación y Registro del Qapaq Ñan. Ministerio de Cultura. Segunda edición, impreso en Corporacion Creagrama E.I.R.L. Lima-Perú.

SAVOY, Gene. (1978). The Discovery of Vilcabamba. The explorers Journal. New York. Marzo y diciembre.

SOTO, Marcelino. (2018). Informe final del Proyecto de investigación arqueológica sin excavaciones de identificación y registro en los cuatro tramos del sistema vial andino Machupicchu integral Vilcabamba - Temporada 2018, presentado a la DDC- Cusco. Cusco.

VITRY, Christian. (2000). Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramo Morohuasi - Incahuasi. Salta: Universidad Nacional de Salta.

VITRY, Christian. (2002). Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. Revista Escuela de Historia, 1 (1): pp. 179-191. Salta.

VON KAUPP, R y FERNÁNDEZ, Octavio. (2010). Vilcabamba Desconocida. INC., impreso en Editorial Grafica Rivera – Cusco.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Bolívar Yapura, W., Camala Lizaraso, F., Apaza Huamani, J., Cama Ttito , P., & Flores Guevara, E. (2024). Arqueología de caminos y sitios prehispánicos hacia Hatun Vilcabamba: la última capital sagrada de los Inka . Ñawpa Marca, 4(14), pp. 9–21. https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.343

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.