La feria de Incahuasi de Parinacochas
DOI:
https://doi.org/10.70748/nm.14.2024.340Palabras clave:
Incahuasi, Feria, Parinacochas, Trueque, MercaderesResumen
El propósito de este estudio es documentar la famosa feria internacional de Incahuasi. Es importante destacar que la bibliografía referente a la feria de Incahuasi es insuficiente, con la excepción de los trabajos redactados en La Monografía de Parinacochas (1951) y del antropólogo Canales Rubio (2020), quien habría realizado un recuento preciso del desarrollo de esta actividad significativa. A partir de esta observación, se determinó la necesidad de continuar y dirigir el trabajo, con el propósito de potenciar la producción de información. Además, se busca promover esta feria, la cual se encuentra actualmente en proceso de opacarse debido a diversos factores. Uno de los factores es la falta de identidad que manifiesta la población circundante; otro elemento es la prácticamente inexistente participación de las autoridades encargadas de su protección. Es importante subrayar que, durante sus años de mayor esplendor, esta feria ha recibido una gran cantidad de visitantes provenientes de diversas regiones del Perú y del mundo exterior. Este manuscrito se distingue principalmente por ser una obra descriptiva; los datos utilizados se derivan de fuentes antropológicas, históricas y arqueológicas. Por lo tanto, el propósito de este estudio es salvaguardar y revitalizar la feria de Incahuasi, además de examinar el valor que debe preservar y ocupar, como una de las ferias más significativas del sur de Ayacucho.
Citas
BERGESIO, Liliana y GONZALES, Natividad. (2020). Los viajes de intercambio y las ferias. Relatos y vigencia del trueque en la Puna jujeña (Argentina). Estudios atacameños,.65: pp. 407-427. San Pedro de Atacama.
BUSSO, Mariana. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Trabajo y sociedad, 15 (16), pp. 105-123. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
CARRERAS RÍOS y WESZ Junior. (2020). Agricultura familiar campesina y cadenas cortas agroalimentarias: la Feria Municipal de Yuty – Caazapá (Paraguay). INTERAÇÕES, 21 (4): pp. 903-914. Campo Grande.
CANALES RUBIO, Melquiades. (2020). Remembranza de la feria de Incahuasi: Esplendor y Ocaso. Lima: Colegio Profesional De Antropólogos del Perú.
CONTRERAS HERNÁNDEZ, Jesús. (1987). Los arrieros de Carmen Alto: Notas sobre articulación económica en la región de Ayacucho. Universidad de Barcelona.
GARCÍA CUELLAR, Filiberto. (1950). Monografía de la Parinacochas. Tomo I. Centro de Colaboración Pedagógica Provincial del Ministerio Primario de la Provincia de Parinacochas. Ministerio de Educación Publica
HUMALA, Walter. (2016). https://walterhumalaelheraldo.blogspot.com.
MARTÍN RUBIO, María. (2012). El inca Paullo.
POLANYI, Karl. (1957). La Gran Transformación Critica del liberalismo económico.
QUISPE OROSCO, José. (2022). Proyecto de Investigación Arqueológico Incahuasi, distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas Ayacucho – Temporada 2022.
RODRÍGUEZ OROMENDÍA, Ainhoa; MUÑOZ MARTÍNEZ, Azahara; GONZÁLEZ CRESPO, Demetrio. (2013). Historia, definición y legislación de las ferias comerciales. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI: pp.449-466.
RODRIGUEZ VALVERDE, Yuslet; QUIROZ ANCHIRAYCO, Jasmin. (2022). Ferias de la sierra central del Perú: Trascendencia cultural en el espacio urbano. Lima: Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Profesional de Arquitectura.
URRUTIA, Jaime. (2019). Comerciantes Arrieros y Viajeros Huamanguinos: 1770 – 1870. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
