Arquitectura de tierra en la costa de Áncash

Autores/as

  • Lorenzo Alberto Samaniego Román Colegio de Arqueólogos del Perú

DOI:

https://doi.org/10.70748/coarpe.2.2019.32

Palabras clave:

Adobes modelados, Costa de Ancash, Arquitectura de tierra, Arte mural, Puma, Cultura Sechín

Resumen

una arquitectura basada en el uso de la tierra como elemento básico en la construcción de edificios de carácter religioso durante los periodos Arcaico y Formativo en la costa del departamento de Ancash, específicamente en la Sub Región Pacífico.
Esta modalidad constructiva está presente en los sitios arqueológicos de San Juanito (valle de Santa), Punkuri (valle de Nepeña), Sechín (valle de Sechín) y Huaca Santa Cristina (valle de Casma), aunque hay otros más pero aún están cubiertos.
La arquitectura de tierra, que se desarrolla al igual que la arquitectura de piedra en el área de la costa de Ancash, tiene características muy propias y sirvió para trasmitir a la población las ideas religiosas y la cosmovisión de la época a base del arte mural logrado en estos edificios.
Esta arquitectura tiene sus propios detalles que se mencionan y finalmente afirmar que forma parte de la presencia de una antigua cultura: Sechín, que antecede a la cultura Chavín.

   

Biografía del autor/a

Lorenzo Alberto Samaniego Román, Colegio de Arqueólogos del Perú

Asesor Cámara de Turismo de la Cuenca de Casma

 

Descargas

Publicado

2019-11-20

Cómo citar

Samaniego Román, L. A. (2019). Arquitectura de tierra en la costa de Áncash. COARPE, (2), pp. 141–152. https://doi.org/10.70748/coarpe.2.2019.32

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.